
Congresos

Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina
XVII Congreso Nacional de Psicología Forense
XXXI Jornadas Nacionales de Psicología Forense
XXX Jornadas de APFRA
Cursos
Modalidad Virtual
Cursos
Modalidad Virtual


Cursos
Modalidad Virtual

PSICOLOGÍA JURÍDICA AÑO 2021
CURSO ANUAL
LA PERITACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DISTINTOS FUEROS JUDICIALES
ORGANIZADO POR:
Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina
MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA
DIRECTORA DEL CURSO:
Lic. Norma Griselda Miotto
Presidente de A.P.F.R.A.
DÍAS: SÁBADOS DE MAYO A NOVIEMBRE 2021. HORARIO: de 10 A 13 HS (TEÓRICO PRÁCTICO). Fecha de inicio: 8-5-2021.
Con suficiente antelación se remitirá a los inscriptos por mail el link de ingreso a cada reunión virtual.
CANTIDAD DE CLASES VIRTUALES: 30
TEÓRICO PRÁCTICAS: 90 HORAS RELOJ
EXAMEN FINAL: 11 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2021
PROPÓSITO: responder a inquietudes planteadas desde diferentes áreas profesionales acerca de la necesidad de capacitar a los graduados universitarios en temas inherentes a la Psicología Jurídica, con focalización en la función pericial.
DIRIGIDO A: graduados universitarios de la carrera de Psicología.
OBJETIVO GENERAL: lograr que los profesionales intervinientes adquieran los conocimientos científicos, técnicos y prácticos, precisos y específicos, que les posibiliten una adecuada actuación en los diferentes ámbitos de la Psicología Jurídica.
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS: la aplicación concreta se dará en la actividad que cada cursante pueda desempeñar en su ámbito específico de trabajo.
MODALIDAD: virtual sincrónica mediante plataforma Meet de A.P.F.R.A. Se exigirá el 75% de asistencia a las clases.
Cada módulo temático se desarrollará en clases virtuales (3 horas de duración cada una), según el cronograma que se detalla a continuación.
De cursar el alumno módulos específicos se exigirá la entrega de un trabajo monográfico al finalizar los mismos. La certificación parcial se hará sólo con el cumplimiento de todos los requisitos.
EXAMEN FINAL TEÓRICO PRÁCTICO: los alumnos por grupo deben presentar una peritación sobre un caso trabajado por ellos, exponiendo verbalmente los fundamentos teórico-prácticos en los que sustentan sus conclusiones. Sobre esa base los profesionales examinadores realizarán preguntas que se harán extensivas a todo el programa del curso.
CURSO ARANCELADO: EL ALUMNO DEBERÁ ABONAR UN TOTAL DE 8 (OCHO) CUOTAS. UNA DE ELLAS SE CONSIDERA MATRICULACIÓN, A TRAVÉS DE PAGOS MENSUALES.
ARANCEL MENSUAL: PARA SOCIOS DE APFRA $ 6.000 Y NO SOCIOS: $ 7.000.
ARANCEL POR MÓDULO (de dos clases) : PARA SOCIOS DE APFRA $ 3.000 Y NO SOCIOS $ 3.500 (en aquellos casos en que los alumnos opten por cursar módulos específicos).
PREINSCRIPCIONES E INSCRIPCIONES SOLO VÍA WEB.
E-mail: apfra.argentina@gmail.com
Tel. (011)-4821-4633
TEMARIO:
MÓDULO I: MAYO 8 y MAYO 15 del año 2021.
INTRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES
Unidad temática 1
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Psicología Jurídica: reseña histórica nacional e internacional.
Ramas de la Psicología Jurídica (forense, policial, penitenciaria, universitaria, de la minoridad, etc.).
Psicología Forense: antecedentes históricos en la República Argentina.
La actuación del psicólogo en el ámbito de la justicia argentina.
Tipificación de los peritos de acuerdo con las leyes vigentes.
Normas y requisitos para la inscripción de los peritos de oficio.
El peritaje psicológico. Encuadre. Etapas. Estrategias de abordaje. Elección de técnicas psicológicas. Diferencias y convergencias con el psicodiagnóstico clínico. Análisis de casos.
Confección del informe pericial a través de diferentes ejemplos. Impugnaciones.
La práctica pericial en los diferentes fueros. Intervención de los peritos en las etapas del proceso judicial.
La actuación del perito en el juicio oral. Otras intervenciones en el proceso judicial.
Unidad temática 2
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Psicología Jurídica y ética. Psicología Jurídica y derechos humanos.
Responsabilidad profesional. Reserva del material pericial. Secreto profesional.
Mala praxis: impericia, imprudencia, negligencia, falso testimonio.
El distress laboral en el ámbito jurídico.
MÓDULO II: MAYO 22 y 29 del año 2021.
ACTUALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA ADULTOS
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Psicopatología: principales cuadros psicopatológicos de interés psiquiátrico y psicológico-forenses a los fines de evaluar la capacidad penal y la civil a través de ejemplos y casos prácticos.
Psicosemiología. Examen clínico. Análisis de casos.
MÓDULO III: JUNIO 5 y 12 del año 2021.
TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Profesor: Dr. Pablo Coronel, médico legista. Presidente del Capítulo de Psiquiatría Forense de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (A.P.S.A.). Médico especialista en psiquiatría infanto-juvenil.
Adicciones. Ley 23.737 y complementarias: enfoque legal, psiquiátrico y psicológico forense. Análisis y su consideración dentro del plano pericial. Efectos físicos y psíquicos de las principales drogas (marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, paco, drogas sintéticas, etc.).
Consumo y tenencia de drogas. Experimentador, consumidor, adicto. Tratamiento educativo y curativo. Distintos enfoques sobre la despenalización del consumo de drogas.
MÓDULO IV: JUNIO 19 y 26 del año 2021.
ACTUALIZACION EN PSICOPATOLOGÍA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Profesora: Dra. Aldana Hosni, médica legista. Psiquiatra infantil. Integrante del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la D.G.N. Presidente del Capítulo de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo de A.P.S.A.
Psicopatología en la niñez, prepubertad, pubertad y adolescencia. Diferentes cuadros. Abordaje diagnóstico. Análisis de casos.
MÓDULO V: JULIO 3, 10 y 17 del año 2021.
PERITAJES EN LOS PROCESOS PENALES EN GENERAL
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
1a: Actualización pericial psicológico forense.
Intervenciones en las diferentes etapas del proceso penal: a) instrucción; b) juicio oral; c) ejecución de la condena.
1b: Fundamentos jurídicos de la actuación pericial en el área penal.
Evaluación psicológica forense de la comprensión.
Evaluación psicológica forense del control de los impulsos.
Ponderación del estado mental en la época de comisión del ilícito.
Emoción violenta.
Aportes de la Psicología Forense a la estimación de la graduación de la pena.
1c: Simulación, sobresimulación, metasimulación, disimulación.
Delimitación conceptual.
Rasgos fundamentales de la simulación. Factores que influyen en su aparición.
Elementos básicos para sospechar la simulación.
Tipos de simulación.
Diagnósticos diferenciales respecto de trastornos psicopatológicos.
Indicadores psicodiagnósticos.
1d: Peligrosidad.
Evaluación del riesgo de compromiso en actuaciones violentas.
Delimitaciones conceptuales.
Estado peligroso.
Evolución histórica del concepto de peligrosidad.
Investigación multidisciplinar.
Factores estáticos. Factores dinámicos.
Enfoque de la predicción probabilística según diferentes autores.
Medidas estructuradas. Escala Hare PCL-R.
Instrumentos actuariales para la investigación de la posibilidad de recidiva en conductas violentas en general y en sexuales en particular.
1e: Capacidad psicofísica para estar en juicio.
Criterios básicos. Protocolo de evaluación pericial.
Se articulará la teoría con ejemplificaciones prácticas, utilizando a tales efectos casos específicos.
MÓDULO VI: JULIO 24 y AGOSTO 7 del año 2021.
ABORDAJE PENAL JUVENIL
Docente: Dra. Silvia S. Fernández, abogada, Prosecretaria a cargo de la Prosecretaría de Intervenciones Socio-Jurídicas de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal. Ex Delegada Inspectora de la Cámara.
Análisis de los paradigmas en materia de derecho juvenil: de la situación irregular a la protección integral. Actuación de los operadores judiciales en el marco de las disposiciones tutelares. Ley Penal de Menores Nº 22.278.
Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Nº 26.061.
Adecuación de los procesos penales al paradigma de la protección integral en Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires. Medidas alternativas a la pena privativa de libertad.
Docente: Lic. Claudia De Simone, delegada inspectora de la Cámara en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.
Acción tutelar. Inserción del psicólogo en el equipo interdisciplinario judicial. Función del delegado inspector. Características de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Situación de riesgo, acting-out, pasaje al acto.
Tipos de delitos. Tratamiento para menores. Dificultades y límites de la intervención. Cese de la disposición. Ejemplos y análisis de casos.
EL DIA 31 DE JULIO DEL AÑO 2021 NO SE DICTARÁN CLASES POR EL RECESO INVERNAL.
MÓDULO VII: AGOSTO 14 y 21 del año 2021.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL: VICTIMARIOS
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Delitos contra la integridad sexual: prostitución, corrupción, pornografía, grooming (delitos informáticos).
El perpetrador intrafamiliar. Incesto. Rol de la mujer-madre en el incesto paterno filial. Victimarios sexuales seriales.
La peritación psicológica forense en los presuntos autores de esta clase delitos.
Análisis de casos, con implementación de protocolo de actuación pericial.
MÓDULO VIII: AGOSTO 28; SEPTIEMBRE 4, 11 y 18 del año 2021.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL: VÍCTIMAS
ENTREVISTA DE DECLARACIÓN Y ABORDAJE PERICIAL
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Unidad temática 1:
Abordaje forense de niños, niñas, adolescentes en Cámara Gesell.
Concordancias y divergencias entre el enfoque a nivel de la Justicia Nacional (Ley 25.852, Arts. 250 bis y 250 ter del CPPN) y los vigentes a nivel provincial.
Ítems a considerar en la etapa previa a concretar la entrevista en Cámara Gesell o ámbito adecuado.
1. Hipótesis de trabajo frente al caso en estudio (lineamientos de Raskin y Esplin).
2. Hipótesis alternativas: a) según Raskin y Esplin; b) según Sachsenmaier y Watson, referencia Kuehnle.
Preparación preliminar a la entrevista.
Síntesis de los puntos de interés para la investigación judicial que deberán ser considerados durante la entrevista.
Entrevista psicológico forense
El proceso de la entrevista
Estructuración de la entrevista de acuerdo a los ciclos evolutivos cursados.
Análisis posterior a la finalización de la entrevista.
Aplicación de los principios de la psicología del testimonio:
a) delimitación conceptual; b) memoria: compreso complejo de adquisición, retención y recuerdo; c) etapas evolutivas y memoria; d) evaluación de la credibilidad del testimonio mediante el CBCA (Steller y Köhnken); e) lista de Validez del Testimonio (Steller); f) evolución de los sistemas criteriológicos; g) evaluación de la credibilidad narrativa (ECN-Juárez).
Se ejemplificará a través de casos concretos, con trabajo práctico sobre uno de ellos.
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Unidad temática 2:
PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE FOCALIZADO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL Y EN LA ESTIMACIÓN DEL DAÑO EMERGENTE
1.Manifestaciones psicológicas del abuso sexual y ciclos evolutivos.
2.Ponderación de los indicadores de abuso sexual y sus secuelas integrales.
Delimitación de los niveles de credibilidad discursiva.
Evaluación de las secuelas en el desarrollo del pensamiento.
Evaluación de la incidencia emocional. Ponderación de la incidencia en el comportamiento. Registro de la signo sintomatología específica. Consideración de los índices compatibles con adaptación al abuso sexual crónico.
3.Credibilidad integral del testimonio a través de la integración de la Lista de Validez del Testimonio (Steller) y los hallazgos periciales.
Todos los ítems serán abordados articulando la teoría con la práctica.
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Unidad temática 3:
1.Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo).
2. Ley 26.842. Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
3.Trata de personas: víctimas o damnificadas.
4.Trata de personas: explotadores sexuales.
MÓDULO IX: SEPTIEMBRE 25 del año 2021.
CAPACIDAD CIVIL
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina: Incapacidad. Capacidad restringida. Inhabilitación. Rehabilitación.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
Protocolo de actuación pericial.
TRABAJO PRÁCTICO
Proceso de elaboración de una peritación psicológica-forense.
Análisis del material psicológico. Discusión del caso en grupos. Redacción del informe. Respuesta a puntos de peritación. Observaciones e impugnaciones.
MÓDULO X: OCTUBRE 2, 9 y 16 del año 2021.
PERITAJES EN LOS PROCESOS CIVILES
Docente: Lic. Silvia Castelao, Perito Psicóloga del Departamento de Psicología del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional.
Conceptualización de daño psíquico.
a) Eje del derecho: conceptualización y delimitación del daño psíquico. Daño psíquico y daño moral: sus diferencias. Jurisprudencia de interés. Variable temporal del daño psíquico. La causa y la concausa. Ponderación de la incapacidad sobreviniente. Uso de baremos, sus críticas. Consolidación jurídica de daño psíquico.
b) Eje de la psicología y diversos marcos teóricos disciplinares: la concepción psicoanalítica del trauma. La conservación de lo psíquico. La compulsión de repetición. Series complementarias. Lo disruptivo y lo traumático. Desórdenes por disrupción.
c) Eje de la práctica pericial: encuadre de la tarea. Entrevistas semidirigidas. Entrevista de anamnesis. Administración de técnicas de exploración psicológica. La valoración de deterioro psico-orgánico a consecuencia de traumatismo de cráneo. DSM 5 y los cuadros psicopatológicos compatibles con daño psíquico. Abordaje psicológico-pericial en niños. Algunos aportes del psicodiagnóstico para la valoración del daño psíquico: indicadores y signos más sobresalientes. La valoración de la simulación en la temática de daño psíquico.
Daño psíquico en los accidentes de tránsito: conceptualización de los accidentes de tránsito. Ley de tránsito 24.449. Particularidades específicas del daño psíquico a consecuencia de los accidentes de tránsito.
Daño psíquico en la mala praxis médica: conceptualización de la mala praxis médica. La obligación médica. La culpa médica. La relación médico-paciente. La llamada “industria del juicio”. Particularidades específicas del daño psíquico a consecuencia de la mala praxis médica. Daño físico y sus efectos narcisísticos.
Daño psíquico en el duelo patológico: conceptualización del duelo. Duelo normal y duelo patológico. Etapas del duelo normal. Duelo patológico: duelo crónico, falta de aflicción consciente, euforia y otros. Duelo por el cónyuge. Duelo en los padres. Duelo en los niños.
La elaboración del dictamen pericial en la temática del daño psíquico:
requisitos y aspectos a evitar en su elaboración. Respuesta a los puntos periciales solicitados.
La impugnación del dictamen pericial en la temática de daño psíquico: puntos comúnmente impugnados y pautas para su contestación.
Presentación de un material pericial de daño psíquico: presentación del material proyectivo y objetivo, entrevistas, informe, dictado de sentencia.
MÓDULO XI: 23 y 30 DE OCTUBRE; NOVIEMBRE 6 y 13 del año 2021.
LA FAMILIA EN CRISIS EN EL CONTEXTO JUDICIAL
Docente: Lic. Fernanda Mattera, Coordinadora del Equipo Técnico Infanto Juvenil del Ministerio Público Tutelar de C.A.B.A.
Familia: definición, funciones. Divorcio. La intervención del perito psicólogo. Estrategias de abordaje.
Técnicas de diagnóstico vincular. Presentación y análisis de casos.
Confección del informe pericial en los temas de familia.
Violencia familiar: disposiciones legales vigentes. Enfoque interdisciplinario operativo y articulado con lo jurídico. Abordaje técnico.
Intervención del perito.
Peritajes: diagnóstico de interacción familiar.
Análisis de casos. Confección del informe pericial.
MÓDULO XII: NOVIEMBRE 20 y 27 del año 2021.
ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CASO PRÁCTICO APORTADO POR LA DOCENTE. CONFECCIÓN DE INFORME PERICIAL
Docente: Lic. Norma Griselda Miotto, ex Perito Psicóloga de la Justicia Nacional. Presidente de A.P.F.R.A.
EXAMEN FINAL: DICIEMBRE 11 del año 2021. COMIENZA A LAS 10 HORAS Y FINALIZA CUANDO SE EVALUE A TODOS LOS ALUMNOS. MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA PLATAFORMA MEET.