top of page

Cursos

 

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH

 SISTEMA COMPREHENSIVO

CURSO INTENSIVO NIVELES I  II y  III

 

Profesora a cargo:

Lic. Valentina Cabello Podestá de Rodriguez Amenábar

Lic. en Psicología USAL

Prof. Titular Grado y Postgrado USAL

Especialista en Psicodiagnóstico de Rorschach AAPRO. Argentina 1995

Specialist  Rorschach Comprehensive System  ‘Rorschach workshops’  J.E. Exner  1980

Tactics for Teaching the Comprehensive System . USA. JE Exner 2004

SEDE DEL CURSO: LAVALLE 648, 8VO PISO, CABA

INSCRIPCIONES E INFORMES: APFRA. GUEMES 3745, PB, A, CABA

www. apfra.org

E-mail: apfra.argentina@gmail.com

PREINSCRIPCIONES E INSCRIPCIONES VÍA WEB o E-MAIL

 

20 CLASES EN TOTAL (SEIS HORAS CADA UNA): 120 HORAS.

10 CUOTAS: 4000 PESOS CADA UNA PARA SOCIOS. 5000 PESOS CADA UNA PARA NO SOCIOS

 

PROGRAMA

 

FUNDAMENTOS

El Psicodiagnóstico de Rorschach, creado por el Dr. Hermann Rorschach  (Viena.1921) es una Técnica de Exploración de la Personalidad utilizada en los ámbitos clínico, forense, laboral, educacional, de la prevención e investigación. El “Sistema Comprehensivo”, método aplicado al Rorschach por el Dr. J.E. Exner Jr. (1997- 2006) e impartido en esta cátedra, establece empíricamente la validez de las variables utilizadas en el análisis y formulación de hipótesis a partir de las respuestas de los sujetos. Este método aporta datos fidedignos y confiables, de consenso internacional, ocupando en el momento actual un alto lugar por la validez de los aportes basado en la investigación rigurosa y continuos estudios de validación. Garantiza la adecuada formación científica del psicólogo en la correcta utilización del Psicodiagnóstico de Rorschach en sus alcances nomotéticos e ideográficos, estadísticos y proyectivos, su articulación con otras técnicas de Exploración de la Personalidad y su aplicación en la Práctica profesional.

 

OBJETIVOS

       Que los profesionales logren:

  • Conocer el Psicodiagnóstico de Rorschach como instrumento complejo, que pone en marcha múltiples funciones psicológicas de la persona, generando información sobre la estructura de la personalidad y su funcionamiento.

  • Emplear el lenguaje propio del Rorschach, según las propiedades nomotéticas, ideográficas y proyectivas del Rorschach como test psicológico.

  • Capacitarse en el aprendizaje de habilidades para realizar la administración, codificación,  cómputos del protocolo y la interpretación según los criterios metodológicos de consenso internacional, respetando los fundamentos y reglas propios del Sistema Comprehensivo.

Reconocer las implicancias éticas comprendidas en cada una de las fases de instrumentación del  Psicodiagnóstico de Rorschach.

 

PRIMER CUATRIMESTRE

Frecuencia: 2 clases por mes de marzo a julio

Fechas: segundo y cuarto sábado de cada mes  (Excepto el sábado 11-04 que se reemplaza por sábado 04-04)

Horario: 9 a 15 teórico (13 a 15 correcciones)

Comienza: 14de marzo de 2020

Finaliza: 25 de julio de 2020

Fechas de cursada: 14-3-20; 28-3-20; 4-4-20; 25-4-20; 9-5-20; 23-5-20; 13-6-20; 27-6-20; 11-7-20; 25-7-20

 

UNIDAD 1

  • Hermann Rorschach (1884-1922). Creación del Psicodiagnóstico (1921) y la evolución histórica hasta nuestros días. Escuelas y Métodos. El Rorschach en la Argentina. El Sistema Comprehensivo de John E. Exner (Jr)

•La Naturaleza del Rorschach. Las fases y operaciones del proceso de respuesta.

 

UNIDAD 2.  LA  ADMINISTRACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH

  • La preparación del sujeto: Entrevista y los datos biográficos del sujeto.

  • La preparación del lugar. Material necesario. Láminas. Protocolos. Localizador.

  • La Fase de las Respuestas: Consigna y procedimiento. Registro textual. Ejercitación. Role playing

  • La fase de la encuesta: Consigna y procedimiento. Registro textual. Ejercitación. Role playing

  • Fracaso potencial. Protocolos cortos. Protocolos largos

 

UNIDAD 3. LA CODIFICACIÓN. DEFINICIÓN. SÍMBOLOS  Y CRITERIOS

  • Localización: W, D, Dd, S. Definición, Símbolos y Criterios. Uso adecuado de la Tabla A

  • Calidad Evolutiva: DQ. Definición, Símbolos y Criterios

  • Determinantes: Categorías ,Definición, Símbolos y Criterios.: F.  Movimiento: M, FM .m. Los subíndices activo y pasivo. Color: C, CF, FC, Cn  Color acromático: C’, C’F, FC’. Sombreado Textura: T, TF, FT. Sombreado Vista: V, VF, FV. Sombreado Difuso: Y, YF, FY. Forma Dimensión: FD. Pares: (2).  Reflejos: Fr, rF.   Múltiples Determinantes. La Respuesta Compleja. Secuencia de la codificación. Condiciones de codificación  de la F pura junto a otros determinantes con F. Condiciones de codificación cuando se repiten determinantes de una misma categoría.

  • La Calidad Formal : FQ.  Concepto y criterios. Uso de la Tabla A.

  • Contenidos. Símbolos y criterios para la codificación de los contenidos (Tabla 7). Múltiples contenidos. Contenidos inusuales.

  • Respuestas Populares: P. Las tres condiciones de la respuesta popular. Las respuestas populares del Sistema Comprehensivo (Tabla 8).

  • Actividad organizativa: Z. Conceptos y criterios. ZW, ZA, ZD, ZS  .Importancia de la F.  El criterio del ZS. El valor apropiado Z. Valores de Z para las diez láminas (Tabla 9).

  • Códigos Especiales  (CCEE) 

  • Los 6 Códigos Especiales Críticos y las respuestas de Nivel 1 y de Nivel 2:

1. Verbalizaciones desviadas: DV.  a) neologismos. b) redundancias.

2. Respuestas  desviadas. DR. a) frases inadecuadas. b) respuestas circunstanciales.

3. Combinaciones incongruentes: INCOM

4. Combinaciones fabulatorias: FABCOM

5. Contaminación: CONTAM

6. Lógica inadecuada: ALOG

  • Los Códigos Especiales Independientes:

1.-Perseveración: PSV.  a) Intralámina. b) de contenido. c) mecánica.

2. Proyección del color: CP

3. Movimiento agresivo: AG 

4. Movimiento cooperativo: COP

5. Contenido abstracto: AB. 

6. Contenido mórbido: MOR.

7. Respuestas de Representación Humana: GHR y PHR. Criterios (Tabla 10).

8. Respuestas personalizadas: PER.

  • Codificación de los Múltiples CCEE. Reglas de codificación para los códigos críticos y los códigos independientes.

  • Una estrategia de codificación. Enfoque continuo. Las nueve preguntas. Anotación de las palabras clave. La fase de respuesta como punto de partida.                                                                                                                 

 

UNIDAD 4. EL SUMARIO ESTRUCTURAL

a) Sección Superior: Recuento de frecuencias.

b) Sección Inferior: Proporciones, Porcentajes y derivaciones.Las agrupaciones: Controles y Tolerancia al estrés. Afectos. Interpersonal. Autopercepción. Procesamiento. Mediación. Ideación.

c) Índices Especiales: Las Constelaciones.

  • Protocolización: Organización del Protocolo Rorschach: 1) Datos del Sujeto. 2) Respuestas/encuestas: Todas las hojas con NN del Sujeto. NN del Profesional, Fecha de administración y Nº de página x de y. Firma del Sujeto y del profesional. 3) Secuencia de Codificación. 4) Sumario Estructural completo.

 

Bibliografía Obligatoria para las 4 unidades

EXNER, J. E. (1999) El Rorschach. Fundamentos básicos. Psimática. Madrid.

EXNER, J. E  (2001) Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo.5ª Edición. Psimática Madrid. España.

EXNER, J. E. (1996) Guía de bolsillo de la calidad formal del Rorschach. Psimática. Madrid.

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Horario: 9 a 15 teórico (13 a 15 correcciones)

Frecuencia: 2 clases por mes de agosto a diciembre

Fechas: segundo y cuarto sábado de cada mes (Excepto el sábado 26-12 que se reemplaza por sábado 19-12)

Comienza: 08 de agosto de 2020

Finaliza:19 de diciembre de 2020

Fechas de cursadas: 8-8-20 ;22-8-20;12-9-20; 26-9-20; 10-10-20; 24-10-20; 14,-11-2020; 28-11-20; 12-12-20; 19-12-20.

 

UNIDAD 5. LA INTERPRETACIÓN

  • Determinación de la validez del protocolo. Hallazgo de la Variable Clave y la Estrategia de Interpretación.

  • Significado de las variables. Los estadísticos descriptivos. Importancia y uso. Protocolo adulto valores esperables.

  • Directrices generales de Interpretación y el Paso a Paso.  

  • Análisis de las Agrupaciones y resumen de cada agrupación.

                             

Bibliografía Obligatoria

EXNER, J. E  (2001) Principios de interpretación del Rorschach Edición. Psimática Madrid. España

EXNER, J. E  (2001) Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo.5ª Edición. Psimática Madrid. España.

EXNER, J. E. (1999) El Rorschach. Fundamentos básicos. Psimática. Madrid.

EXNER, J. E. (1996) Guía de bolsillo de la calidad formal del Rorschach. Psimática. Madrid.

 

RECURSOS METODOLÓGICOS 

 

El curso se desarrolla integrando todos los conceptos teóricos con la práctica y  corrección de los ejercicios de administración, secuencia de codificación, uso del localizador, aplicación del paso a paso de la interpretación. Por tal motivo los alumnos deberán concurrir a todas las clases teórico-prácticas con:

  • Las 10 láminas del Rorschach

  • Hojas de Secuencia de localización y protocolos.

  • La Guía de Bolsillo de la Calidad Formal.

  • Los textos del Sistema Comprehensivo para la práctica.

  • Las ejercitaciones indicadas.

Las ejercitaciones serán siempre corregidas. Estas “ejercitaciones”, permitirán estimular el desarrollo de las destrezas necesarias para la aplicación correcta del Rorschach

 

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL

 

Ejercitaciones Serán evaluadas según las presentaciones en tiempo y forma

Resolución de Casos.

  • Primer cuatrimestre: presentación y aprobación de un CASO N°1 (adulto, adolescente o niño) Presentado con resumen de historia. Protocolo Rorschach (texto). Secuencia de Codificación y Sumario Estructural completo.

  • Segundo cuatrimestre: presentación y aprobación de un CASO N° 2 (adulto, adolescente o niño) con resumen de historia, Administración. Codificación.  e Interpretación completa de Rorschach SC.

 

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DEL CURSO

80% de asistencia completa en cada cuatrimestre.

Casos 1 y 2  aprobados

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Code of Professional Ethics. Washington, D.C. Am. Psy. Ass.1987

Código de Ética del Psicodiagnosticador - ADEIP-2000

Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología (Ley 23.277). Resolución 136/ 2004 de la Ley 24.521

RODRÍGUEZ AMENABAR, Valentina Guía para el Informe Psicológico. Cuadernos de ARAPSIC. 2006

bottom of page