top of page

Cursos

Modalidad Virtual

 

PSICOLOGÍA JURÍDICA AÑO 2022
CURSO ANUAL 
LA PERITACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DISTINTOS FUEROS JUDICIALES


ORGANIZADO POR: 
Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina

 MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA

DIRECTORA DEL CURSO:  
Lic. Elina Criado

Presidente de A.P.F.R.A.

 

​FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN:  

Sábado 2 de Abril a Sábado 26 de Noviembre de 2022

DÍAS: sábados de abril a noviembre 2022

HORARIO: de 10 a 13 hs (teórico práctico)

Con suficiente antelación se remitirá a los inscriptos por mail el link de ingreso a cada reunión virtual.

CANTIDAD DE CLASES: 30 // HORAS RELOJ: 90

EXAMEN FINAL: 26 de Noviembre de 2022

 

PROPÓSITO: Dar respuesta a inquietudes planteadas desde diferentes áreas profesionales acerca de la necesidad de capacitar a los graduados universitarios en temas inherentes a la Psicología Jurídica, principalmente en relación a la función pericial.

 

DIRIGIDO  A: graduados universitarios de la carrera de Psicología.

 

OBJETIVO GENERAL: lograr que los profesionales intervinientes adquieran los conocimientos científicos, técnicos y prácticos, precisos y específicos, que les posibiliten una adecuada actuación en los diferentes ámbitos de la Psicología Jurídica.

 

OBJETIVOS PROGRAMATICOS: la aplicación concreta se dará en la actividad que cada cursante pueda desempeñar en su ámbito específico de trabajo.

 

MODALIDAD: Virtual: se exigirá el 80% de asistencia a las clases. En el caso particular que algún alumno no cumpla con dicho porcentaje de asistencia por razones justificadas y acreditadas, deberá presentar una monografía sobre alguno de los temas del programa tratados en las clases a las que no asistiera.

 

EXAMEN FINAL TEÓRICO PRÁCTICO: Los alumnos deben presentar una peritación sobre un caso trabajado por ellos, exponiendo verbalmente los fundamentos teórico-prácticos en los que sustentan sus conclusiones. Sobre esa base los profesionales examinadores realizarán preguntas que se harán extensivas a todo el programa del curso.

 

CURSO ARANCELADO: EL ALUMNO DEBERÁ ABONAR UN TOTAL DE 8 (OCHO) CUOTAS-  UNA DE ELLAS SE CONSIDERA MATRICULACIÓN, A TRAVÉS DE PAGOS MENSUALES.

ARANCEL MENSUAL: SOCIOS DE APFRA $6.500 Y NO SOCIOS $8.000

ARANCEL POR MÓDULO (DE 2 CLASES): SOCIOS DE APFRA $3.250 Y NO SOCIOS $4.000. (en aquellos casos en que los alumnos opten por cursar módulos específicos).

TEMARIO:

 

MODULO I: INTRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Fecha: 02/04/22 y 09/04/22

Unidad temática 1  (3 horas)

Docente: Lic. Sara de las Mercedes Auatt

Psicología Jurídica: reseña histórica nacional e internacional. Ramas de la Psicología Jurídica (forense, policial, penitenciaria, universitaria, etc.)

Psicología Forense: antecedentes históricos en la República Argentina. La actuación del psicólogo en el ámbito de la justicia argentina. Tipificación de los peritos de acuerdo con las leyes vigentes. Normas y requisitos para la inscripción de los peritos de oficio. El peritaje psicológico. Encuadre. Etapas. Estrategias de abordaje. Elección de técnicas psicológicas. Diferencias y convergencias con el psicodiagnóstico clínico. Análisis de casos.

Confección del informe pericial a través de diferentes ejemplos. Impugnaciones. 
La práctica pericial en los diferentes fueros. Intervención de los peritos en las etapas del proceso judicial.

La actuación del perito en el juicio oral. Otras intervenciones en el proceso judicial. 

Unidad temática 2: (3 horas)

Docente: Lic. Sara de las Mercedes Auatt Especialista en Psicología Jurídica

Psicología Jurídica y ética. Psicología Jurídica y derechos humanos. Responsabilidad profesional. Reserva del material pericial. Secreto profesional.

Mala praxis: impericia, imprudencia, negligencia, falso testimonio.

El distress laboral en el ámbito jurídico.

 

MODULO II: ACTUALIZACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA ADULTOS

Fecha: 23/04/22 y 30/04/22

Unidad temática 1: (6 horas)

Docente: Lic. Ilda Tortorici

Psicopatología: Principales cuadros psicopatológicos de interés psiquiátrico y psicológico – forenses a los fines de evaluar la capacidad penal y la civil a través de ejemplos y casos prácticos.

Psicosemiología – Examen clínico – Análisis de casos

 

MÓDULO III: TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Fecha: 07/05/22 y 14/05/22

Unidad temática 1: (6 horas)

Docente: Lic. Carlos Eduardo Lavorato

Conceptos básicos de prevención. Prevención primaria y detección precoz. Efectos Psicoactivos. Habituación y anosognosia de las adicciones. COVID y adicción. Hábitos de consumo durante el aislamiento social. Ley de Salud Mental y adicciones. Cultura preventiva en el abordaje de las adicciones. Nuevo paradigma jurídico: la justicia terapéutica.

 

MÓDULO IV: ACTUALIZACION EN PSICOPATOLOGÍA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Fechas: 21/05/22 -28/05/22

Unidad temática 1: (6 horas)

Docente: Lic. Fabiana Lávaque

Psicopatología en la niñez, prepubertad, pubertad y adolescencia - Diferentes cuadros - Abordaje diagnóstico - Análisis de casos

 

MÓDULO V: PERITAJES EN LOS PROCESOS PENALES

Fechas: 04/06/22, 11/06/22 y 18/06/22

Unidad temática 1 (9 horas) 

Docente: Lic. Pablo Héctor Duje

  1. Objetivo central de la pericia psicológica.

    1. Los puntos periciales. Su adecuación y su inadecuación – Posibilidad e imposibilidad de contestar

    2. Perito y testigo (similitudes y diferencias) – Requisitos de los peritos. Tipos de peritos.

  2. Actualización pericial psicológico forense

    1. Intervenciones en las diferentes etapas del proceso penal:

      • Instrucción;

      • Audiencia de debate en juicio oral;

      • Ejecución de la Pena.

    2. Fundamentos jurídicos de la actuación pericial en el área penal

    3. Evaluación de la capacidad procesal

    4. Evaluación de la capacidad penal

    5. Las Técnicas Proyectivas en la peritación psicológica

    6. Los cuestionarios de personalidad en la peritación (MMPI-2)

  3. Diagnósticos diferenciales respecto a los trastornos psicopatológicos. Indicadores psicodiagnósticos.

  1. Simulación, sobresimulación, metasimulación, disimulación. Rasgos fundamentales. Factores que influyen en su aparición. Elementos básicos para sospechar la simulación.

  1. Evolución del concepto de peligrosidad al de riesgo cierto, grave e inminente

  2. La estructura del informe pericial psicológico en el proceso penal acusatorio.

  3. Función de la pericia psicológica en la ejecución de la pena privativa de la libertad. Ley 24660.

 

MÓDULO VI: ABORDAJE PENAL JUVENIL

Fecha: 25/06/22

Unidad temática 1: (3 horas)

Docente: Lic.  Luciana Sarmiento

  1. Análisis de los Paradigmas de la Infancia y sus consecuencias en Materia de Derecho Penal Juvenil: De la infancia como objeto de tutela al sujeto de derechos y responsabilidades.

  1. El Patronato del Estado: contexto histórico ideológico de su surgimiento. Ley 10.903 “Patronato de Menores” y Decreto/ Ley 22278 “Régimen Penal de Minoridad”

  2. Convención de los Derechos del Niño (art. 37 y 40) y tratados internacionales en derechos humanos de la niñez. Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

  1. Principios rectores del Derecho Penal Juvenil. Adecuación de los procesos penales a los parámetros de la CDN en diversas provincias argentinas. Distinción entre medidas de Protección excepcional y medidas privativas de libertad. Ejemplos de informes de Equipos Técnicos Interdisciplinarios en el marco de los dos paradigmas de la infancia.

  2. Producción de subjetividades en la era del consumo: Las personas adolescentes como sujeto/objeto de consumo. Manifestaciones en el ámbito jurídico (Sistema adversarial/ Juicio Abreviado)

 

Unidad temática 2 (3 horas)

Fecha: 02/07/22

  1. Finalidad del sistema penal juvenil “las responsabilidades en juego”. Funciones del Equipo Técnico Interdisciplinario. Tratamiento tutelar a la luz de los parámetros de la Convención de los Derechos del Niño. Características de las Medidas judiciales o Medidas socioeducativas: su proyección en la comunidad. (art 40.1 y 40.4 de la CDN). Justicia Restaurativa: una deuda en la justicia para adolescentes. Posibilidades y limites del abordaje: La importancia de la creatividad y el trabajo en red

  2. Adolescentes en el proceso penal: exclusión social, violencia y consecuencias psíquicas. Delitos en la adolescencia desde el enfoque de la perspectiva de género. Ejemplos y análisis de casos.

  3. Adolescentes no punibles ¿qué hacer con ellos?: “Los Mantequitas del Derecho Penal Juvenil”

 

MÓDULO VII: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL: VICTIMARIOS

Fechas: 16/07/22 y 06/08/22

 

Unidad temática 1: (6 horas)

Docente: Lic. Norma Griselda Miotto

Delitos contra la integridad sexual: prostitución, corrupción, pornografía, grooming (delitos informáticos).

El perpetrador intrafamiliar. Incesto. Rol de la mujer-madre en el incesto paterno filial. Victimarios sexuales seriales.

La peritación psicológica forense en los presuntos autores de esta clase delitos.
Análisis de casos, con implementación de protocolo de actuación pericial.

 

MÓDULO VIII: LA FAMILIA EN CRISIS EN EL CONTEXTO JUDICIAL

Fechas: 13/08/22, 20/08/22, 27/08/22 y 03/09/22

Docente: Lic. María Fernanda Mattera

Familia: definición, funciones. Divorcio. La intervención del perito psicólogo. Estrategias de abordaje.

Técnicas de diagnóstico vincular. Presentación y análisis de casos.
Confección del informe pericial en los temas de familia. 

Niños, Niñas y Adolescentes en los procesos de familia. Consideraciones en torno a la autonomía progresiva y el derecho a ser oídos.

Intervenciones en Control de Legalidad de Medidas Excepcionales- Ley 26.061.

Violencia familiar: disposiciones legales vigentes. Enfoque interdisciplinario operativo y articulado con lo jurídico. Abordaje técnico. Valoración de riesgo.
Intervención del perito.

Peritajes: diagnóstico de interacción familiar. Análisis de casos. Confección del informe pericial.

 

MÓDULO IX: PERITAJES EN LOS PROCESOS CIVILES- CAPACIDAD JURÍDICA

Fecha: 10/09/22

Docente: Lic. María Lourdes Gimenez Gigón

Código Civil y Comercial de la Nación Argentina: Incapacidad. Capacidad restringida. Inhabilitación. El Dictamen Interdisciplinario. Ley Nacional de Salud Mental Nº26.657.

 

TRABAJO PRÁCTICO

Elaboración del Dictamen Interdisciplinario: aportes del Perito Psicólogo.
Análisis del material psicológico. Discusión de casos. Puntos Periciales. Solicitud de Ampliación.

 

MÓDULO X: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL DE NNYALA ENTREVISTA DE DECLARACIÓN TESTIMONIAL Y EL ABORDAJE PERICIAL EN EL ÁMBITO JUDICIAL: VÍCTIMAS

Fechas: 17/09/22, 24/09/22, 01/10/22 y 08/10/22

Docentes: Lic. Elina Criado - Psic. Mariela Garvich

Unidad temática 1: (6 horas)

Victimología y Criminología. Definición de víctima. Victimización primaria, victimización secundaria y victimización terciaria.

  • Maltrato infantil y sus diferentes formas. Abuso sexual infantil. Indicadores.

  • Paradigmas y marco normativo. El niño y su derecho a ser oído, Convención Internacional de los Derechos del Niño, Ley 26.061, Ley 25852, Protocolos de intervención.

  • Abuso sexual infantil. La instancia jurídica: Entrevista de Declaración Testimonial: Fases y Etapas.

  • La evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en el ámbito de la justicia. Qué investigamos cuando evaluamos 

 

PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE FOCALIZADO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL Y EN LA ESTIMACIÓN DEL DAÑO EMERGENTE

Unidad temática 2: (3 horas)

  1. Manifestaciones psicológicas del abuso sexual y ciclos evolutivos.

  2. Ponderación de los indicadores de abuso sexual y sus secuelas integrales.
    Delimitación de los niveles de credibilidad discursiva.
    Evaluación de las secuelas en el desarrollo del pensamiento.
    Evaluación de la incidencia emocional. Ponderación de la incidencia en el comportamiento. Registro de la signo sintomatología específica. Consideración de los índices compatibles con adaptación al abuso sexual crónico.

  3. Credibilidad integral del testimonio a través de la integración de la Lista de Validez del Testimonio (Steller) y los hallazgos periciales.
    Todos los ítems serán abordados articulando la teoría con la práctica.

 

Unidad temática 3: (3 horas)

Docentes: Lic. Soledad Castilla - Lic. Silvia Haro

  1. Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo).

  2. Ley 26.842. Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

  3. Trata de personas: víctimas o damnificadas.

  4. Trata de personas: explotadores sexuales.

MÓDULO XI: PERITAJES RELACIONADOS CON LO PATRIMONIAL

Fechas: 15/10/22, 22/10/22 y 29/10/22

Docente: Dr. Fernando Castro

Conceptualización de daño psíquico.

  • Delimitación del concepto de Daño Psíquico. Daño moral y daño al proyecto de vida. Definición actualizada e integral del Daño psíquico.

  • Investigación del concepto desde el modelo psicológico. Diferenciación entre clasificación nosográfica y cualificación de la subjetividad. Diferenciación entre normativización y singularidad del caso.

  • Eje de la práctica pericial en Daño Psíquico. La pericia propiamente dicha. Técnicas de evaluación pertinentes para la valoración del daño psicológico.

  • Las estructuras psicopatológicas y los trastornos psicológicos. Valoración del estado psicológico/psicopatológico y estructura de la personalidad de base del evaluado. Factores de vulnerabilidad/protección en el psiquismo.

  • Estructura y elaboración del dictamen pericial. Conceptos teóricos y técnicos más utilizados en los informes periciales. Puntos de pericia. Contestación de puntos periciales y a pedido de impugnaciones, explicaciones, aclaraciones y ampliaciones. Modalidad escrita y en sistema de oralidad.

  • Uso de Baremos Judiciales en Fuero Civil. Nexo de Causalidad y Concausa. Diagnóstico según DSM y CIE 10.

  • Ley de Ejercicio Profesional y Secreto Profesional. Resguardo de los Protocolos. Cómo actuar si el Juez solicita adjunte.

  • Ejercitación Práctica a través de presentación de casos.

Bibliografía fundamental 

  • Casanova, R. H. (2021) Evaluación pericial psicológica y Daño psíquico. Buenos Aires: Abarcar Ediciones. Capítulo 4.

  • Castelao, S. (2021) Daño psíquico. En Manual de Psicología Forense Argentino. Buenos Aires: Editorial Liberarte. Págs. 315 a 354.

  • Castex, M. (2005) El daño en psicopsiquiatría forense. Ad Hoc. Caps. 1 a 8.

  • Covelli, J. L. y Rofrano, G. (2008) Daño psíquico. Aspectos médicos legales.

    Buenos Aires: DosyUna Ediciones. Caps. 1 al 5, 11 al 13 y 17.

  • Covelli, J. L. (2016) Manual de Psiquiatría Forense. Buenos Aires:

    DosyUna Ediciones. Cap. 23.

  • Gardiner, G. (2003) Construir puentes en psicología jurídica Reflexiones

    acerca del quehacer pericial. JVE Ediciones. Bs. As. Pp. 79-109.

  • Miotto, N. (2021) Perspectiva psicológia forense. Buenos Aires: Editorial

    Dunken. Págs. 354 a 362.

  • Navarro, D. (2009) Daño psíquico: diagnóstico y evaluación pericial. Bunos

    Aires: Dunken. Pp 59 a 165.

  • Ramovecchi, Arnaldo (2015) El daño al proyecto de vida. Desde la

    autonomía conceptual a la autonomía resarcitoria”. Córdoba: Universidad

    Empresarial Siglo XXI.

  • Risso, R. E. (2003). Daño psíquico. Delimitación y diagnóstico.

    Fundamento teórico y clínico del dictamen pericial. Cuadernos de Medicina Forense, 1(2), 67-75.

    Bibliografía para consulta

  • Castex, M. (1997) Daño Psíquico y otros temas forenses. Ed. Tekne. Caps. 1 y 5.

  • Marianetti, Mejía y Moles (2001) La Pericia Psicológica (Áreas de Aplicación y Casuística), Santiago de Chile, Ediciones Jurídicas Cuyo.

  • Witthaus, R. (2003) Prueba pericial. Buenos Aires: Ed. Universitario 2° edición revisada, actualizada y ampliada.

  • Zazzali J. (2000) Manual de Psicopatología forense. Buenos Aires: Ed. La Rocca.

MÓDULO XII: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CASO PRÁCTICO APORTADO POR LA DOCENTE – CONFECCIÓN DE INFORME PERICIAL

Fechas: 05/11/22 y 12/11/22

Docente: Lic. Sara de las Mercedes Auatt

 

EXAMEN FINAL: 26 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2022.

Comité examinador: Lic. Elina Criado, Lic. Adriana Madrid, Lic. Sara de las Mercedes Auatt.

 

COMIENZA A LAS 10 HORAS Y FINALIZA CUANDO SE EVALUE A TODOS LOS ALUMNOS. MODALIDAD VIRTUAL SINCRÓNICA PLATAFORMA MEET.

CONOZCA NUESTRO PLANTEL DOCENTE

PREINSCRIPCIONES E INSCRIPCIONES

E-mail: apfra.argentina@gmail.com

bottom of page